Nuestras raíces
Por que nace A+SL?

Por desgracia hasta que no le vemos las orejas al lobo no reaccionamos ante ciertas situaciones. Es propio de la naturaleza humana. Sin embargo, eso no quiere decir que estemos haciendo lo correcto. Te voy a contar dos pequeñas historias con las que estoy seguro que estás ciertamente identificado.
La lucha de la humanidad
Es una realidad que cada vez caemos más enfermos. Y no hablo de un constipado, una gripe o un dolor de tripa. Hablo de enfermedades que acaban con nosotros sin ningún tipo de reparo… cánceres, alzheimer, parkinson… Particularmente, tuve que pasar varios momentos muy dolorosos en los que perdí seres queridos. Mi abuela sufrió de demencia, mi madre de cáncer de pulmón y mi abuelo de cáncer de colon. Momentos difíciles, en los que te planteas muchas cosas y sobre todo una pregunta viene a tu cabeza. Como se podía haber evitado esto? Era el destino o se podía haber hecho algo más. Estoy seguro que desgraciadamente has sufrido o estás pasando por algún episodio similar. Desde aquí te mando todo el apoyo posible para que seas capaz de superar ese momento. Te aseguro que se sale de él.
Es cierto que la edad es la peor de todas las enfermedades y que provoca que cada dolencia que tenemos se multiplique. Pero, después de pasar estas situaciones que me costó años superar, empecé a plantearme el problema desde otra perspectiva. Está claro que no podemos obviar la componente aleatoria, el destino o como queramos llamarlo… pero existe alguna posibilidad de reducir las posibilidades de sufrir una enfermedad, accidente o complicación? Hay algún tipo de ritmo de vida que beneficia mi salud y la de mi entorno? Existe algún patrón en mis hábitos diarios, mi alimentación o mi educación que pueda inclinar la balanza de mi vida hacia un futuro de mayor calidad y más duradero?
Desgraciadamente la pócima mágica no existe. La ciencia ha dado grandes avances, pero aún desconocemos el origen de muchas de las enfermedades que hoy sufrimos, e incluso ni siquiera sabemos curarlas o diagnosticarlas. Cada vez ingerimos más alimentos con pesticidas, respiramos aire de peor calidad o bebemos agua con más contenido de plástico (los que tenemos la suerte de beber agua todos los días). Parece evidente que la sociedad tendrá que enfrentarse a más epidemias con el paso del tiempo, a más enfermedades de mayor mortalidad y de mayor complejidad. Sin embargo, con nuestro actual estilo de vida, estamos debilitando e intoxicando nuestros organismos en vez de fortalecerlos. Es posible que el misterioso azar evita que caigas presa de alguno de estos desafíos, que te conviertas en ‘invencible’ y esquives todas las piedras en las que millones de personas han tropezado (y desgraciadamente han caído sin poder levantarse otra vez). Pese a que tengas esa suerte, te aconsejo que no sigas comprando billetes de lotería… porque de tanto en tanto, toca. Mejor prevenir que lamentarse.
Un viaje para activar los sentidos
Nunca olvidaré mis vacaciones en Costa Rica. Fue algo absolutamente mágico, lleno de experiencias únicas y momentos a recordar. Sin embargo, es curioso cómo el cerebro a veces se queda con momentos semi-amargos a lo largo de la vida. Y es justo eso lo que me ocurrió en mi vista al Parque Nacional de Corcovado, en la Península de Osa. Allí, pasé una de las noches más auténticas que la naturaleza podía regalar. Mi pareja y yo nos encontrábamos con una península de 45757 hectáreas de amplitud con nuestro guía y dos guardabosques. Sin ninguna duda éramos invitados en el lugar de la tierra con más biodiversidad del planeta. En ese espléndido lugar, el Parque Nacional del Corcovado alberga el 2,5% de toda la biodiversidad mundial. Simplemente impresionante. Pasar la noche en aquel refugio fue algo que nunca olvidaré. Pero hubo algo que aun me impactó más. Todo sucedió la mañana siguiente cuando nos encontramos con el animal emblema de ese lugar: el tapir.
El tapir, el vivo reflejo de una situación insostenible
Como muchos de ellos, el tapir es un animal en grave peligro de extinción. La destrucción del hábitat natural y la caza ilegal de los tapires representan un gran peligro para la especie.
Este animal pertenece al mismo orden que los caballos, con los que están lejanamente emparentados, y los rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos. La principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de trompa que resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas. También le sirve para tomar agua y, cuando son machos, para enfrentarse a sus rivales en la época de apareamiento. El cuerpo es compacto y la cabeza y cuello robustos, con un pelaje que suele ser muy corto y oscuro. Se trata de animales bastante primitivos, los primeros representantes fósiles de la familia se encuentran ya en el Eoceno de Eurasia, hace unos 55 millones de años.

Aquella tarde de septiembre, después de 6 horas de extensa caminata en busca de alguna de sus pisadas, dimos con él. ‘Tapiiiiir, Tapiiiir‘ – gritaba nuestro guía. Motivados por los gritos y la ilusión de nuestro guía decidimos salir corriendo. Qué quería enseñarnos con tanto ímpetu? Mi pareja y yo decidimos superar nuestra extenuación y correr por inercia. Como era de esperar, nos quedamos asombrados. Aquel animal, de formas tan complejas, era simplemente digno de admirar. Allí, guardando nuestra distancia de seguridad para no intervenir con el animal y dejarle espacio, estuvimos sentados durante más de una hora observando. Nuestro guía nos contaba cientos de historias acerca de él y de cómo este animal era tan importante y simbólico para su país. Es sin duda, una especia única, que solo puede encontrarse en ese lugar recóndito del planeta. Sin embargo, aquel momento tan dulce y mágico, también llevaba su parte amarga. ‘Es precioso, verdad? Hacía mucho que no lo veíamos, casi tres meses…’ – comentaban los guardas forestales – Tres meses? Como puede ser que nadie lo haya visto en tanto tiempo? cuál es el problema?- La respuesta era bastante sencilla. Cada vez había menos ejemplares debido a la destrucción del hábitat, pese a ser un parque nacional. El cambio climático, los turistas sin escrúpulos y la contaminación de los océanos y bosques estaban acabando con esta especie. ‘Disfrutarlo, cada vez quedan menos y no se hasta cuando podremos verlos‘ – concluyeron con tristeza los guardabosques, mientras se daban media vuelta y todos juntos decidimos dirigirnos hacia nuestro refugio.
Nunca es demasiado tarde
Y es por eso que estamos aquí y esta comunidad nace. Porque nunca es demasiado tarde para encauzar nuestro presente y nuestro futuro. Enfermedades, cambio climático, animales en peligro de extinción, destrucción de hábitats… Problemas que aún desconocemos y que A+SL quiere hacerte conocer. En cierto modo, la ignorancia es atrevida. Y en parte, es comprensible. Nadie te explicó en el colegio como tu generación podría comprometer la salud y la calidad de las siguientes. A no ser que tu carrera estuviese focalizada a este tema, nadie te dijo cómo podíamos re-inventarnos para evitar desastres catastróficos.
Tampoco te dijeron como podías aportar tu granito de arena para fomentar este cambio. Aunque no lo creas, es totalmente cierto que todo empieza por dar el primer paso, poner la primera piedra o inspirar el primer aliento. El cambio está en nuestra mano, en ayudarnos los unos a los otros y crear sinergias que nos lleven hacia un futuro mejor. Creemos que existe una vida más sostenible y juntos lo conseguiremos.
La vida en nuestro planeta ha sobrevivido a glaciaciones, meteoritos, volcanes, terremotos… Se consciente que incluso esos animales invencibles, llamados dinosaurios, ya no están entre nosotros. Nosotros, los seres humanos, somos un invitado más en este planeta y de nosotros depende el tiempo que pasaremos en él. Las amenazas de hoy en día son distintas y tienen otros nombres: cambio climático, ébola, deshielo, Covid, deforestación, inundaciones, incendios… Algunos dicen que la naturaleza se adapta a nosotros (lo cual me parece un poco egocéntrico). Otros, dicen que simplemente se defiende por nuestra amenaza. Incluso algunos más afirman que estos desastres son ciclos naturales, y que nada realmente ha cambiado. Si te soy sincero, no se la respuesta, pero te puedes imaginar mi opinión. Estoy seguro que este planeta sobrevivirá a nosotros. Sin embargo, sobreviviremos nosotros a él si no lo hacemos de una manera más sostenible?
Reacciona!
Aprende, descubre, experimenta, mejora, aconseja y crea un impacto… Forma parte de A+SL!