El diagrama de la mariposa

El diagrama de la Mariposa

Descubre los secretos de el diagrama de la mariposa, también conocido en inglés bajo el nombre “The Butterfly Diagaram”. Te explicamos su relación con la economía circular y con los ciclos biológicos y técnicos como el reciclaje.

el diagrama de la mariposa - butterfly diagram

La economía circular y el diagrama de la mariposa

El concepto de economía circular ha aparecido en muchas discusiones económicos y comerciales en los últimos años, atrayendo mucha atención de alto nivel. La economía circular tiene como objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos. Para ello, es necesario cerrar aquellos bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos de una manera circular. Es decir, que el desecho de un proceso se convierte en la principal fuente de recursos de otro proceso

En la naturaleza solo encontramos ciclos biológicos. Hablamos de ciclos biológicos donde los vemos retroalimentar al comienzo del ciclo a través de procesos como el compostaje. Resumiendo, RESIDUOS = RECURSOS.

Desafortunadamente, algunos materiales industriales y no renovables (como el petróleo o el carbón), simplemente no se descomponen. Tampoco se convierten en abono o nuevos recursos. Los procesos de refino afectan sus propiedades y los hacen difíciles de reutilizar como un nuevo recurso, como ocurre con el plástico. Estos materiales se agrupan en los ciclos técnicos. En el ciclo técnico, necesitaremos aplicar estrategias circulares como propone le diagrama de la mariposa. Estas técnicas sirven para cerrar el ciclo y aplicar el concepto de la economía circular.

Como habrás intuido, depositar nuestros materiales técnicos en un vertedero no es una opción a largo plazo.

El diagrama de la mariposa – The Butterfly diagram

El Diagrama de Mariposa es una poderosa herramienta que nos ayuda a comprender la aplicación del modelo de economía circular en la práctica. Gracias a él, en una sola imagen tenemos una visión de los dos ciclos. Además, ambos muestran sus posibilidades frente a una economía lineal.

Antes de entrar en detalle, hay 3 principios que deben tenerse en cuenta en la transición a la economía circular:

 recursos - economia circular - el diagrama de la mariposa

Recursos finitos

No solo preservar el capital natural, sino promover el uso eficaz de recursos finitos y equilibrar el uso de recursos renovables. Los recursos no son ilimitados

durabilidad - economia circular - el diagrama de la mariposa

Durabilidad

Mejorar la utilidad de productos y también sus componentes y materiales. Y así, mantenerlos circulando en la economía hasta el límite de capacidad

 residuos - economia circular -  el diagrama de la mariposa

Minimizar residuos

Desarrollar sistemas efectivos que minimicen el volumen de residuos. Evitar que terminen en vertederos y también prever externalidades negativas.

Una vez has entendido los principios en los que se sustenta la economía circular y el diagrama de la mariposa, vamos a ver en que consiste. El diagrama esta compuesto como hemos dicho por dos ciclos. Primero, los ciclos biológicos, a la izquierda del mismo. Y después, los ciclos técnicos, a la derecha del diagrama. Ambos tienen dos tipos de economías.

Primero, es la clásica economía lineal. Ésta está destacada en el centro del diagrama con líneas rectas. Como ves, su destino es el vertedero. Segundo, y la base de la economía circular, son los bucles que encontramos a ambos lados del diagrama. Estos son los ciclos biológicos y tecnológicos que forman parte de la economía circular.

el diagrama de la mariposa - butterfly diagram

Los ciclos biológicos

Dentro del ciclo biológico, distintos procesos permiten regenerar los materiales descartados. Y esto ocurre pese a la intervención humana o sin que esta sea necesaria. Los ciclos biológicos son propios de la naturaleza y el medio ambiente. En ellos, el residuo final de un proceso se convierte en el principal recursos para el siguiente. Los recursos se renuevan de manera prácticamente automática.

La materia pasa por distintas fases, como el compostaje, pero siempre forma parte del mismo ciclo. En este ciclo, los recursos naturales inicialmente sirven como fuente de suministro. Después de su vida útil estos se reincorporan a la cadena como una fuente de suministro, no como un desecho o “basura”. El fin de un producto supone el inicio de otro gracias al comportamiento del medio ambiente.

Un claro ejemplo lo verás en la agricultura. Cuando cultivamos cualquier tipo de alimento, este lleva un proceso de crecimiento para al final ser cultivado e ingerido por animales o por nosotros mismos. Una vez el producto ha sido digerido por nuestros organismos, parte de el es devuelto al medio ambiente en forma de residuo orgánico que puede usarse como abono para el crecimiento de nuevos cultivos. Un círculo que se retroalimenta sin necesidad de procesos industriales de ningún tipo.

Los ciclos tecnológicos

Vamos a sumergirnos en las 5R de los ciclos técnicos (estas son similares al concepto de las 3R que probablemente ya conozcas):

Reducir

Debemos reducir el consumo y así la producción de residuos, minimizando los recursos que extraemos de la superficie terrestre.

En general, debemos ser frugales. Esto también significa intentar consumir los mínimos recursos. Sin cometer excesos que no conlleven beneficios.

Es probable que la investigación de I + D deba aumentar para obtener un beneficio a largo plazo en la reducción de los recursos utilizados para nuestros productos / servicios.

El consumo desmesurado solo conlleva escasez de recursos.

Mantenimiento / Reacondicionar

Piensa dos veces antes de desechar un producto que ya no es lo suficientemente bueno.

Mantener nuestros electrodomésticos, coches y productos es una solución más económica y eficaz que simplemente reemplazarlos. Además, asegura su larga duración.

Al hacer algunos ajustes menores y actualizar el producto, se obtienen mejores resultados que con algo prácticamente nuevo.

mantenimiento

Reutilizar / Redistribuir

Se trata de darle una segunda vida a nuestros productos.

Por ejemplo, piensa en la ropa de tu armario que ya no usas. Ahora mismo podrían servir para otras personas.

Incluso los envases de cristal donde comes tu yogur se pueden convertir en pequeñas macetas para tus plantas.

El concepto de reutilización es bastante simple de explicar, pero se necesita mucha creatividad para aplicarlo en nuestro día a día. Todo un reto para los más creativos!

Reparar / Restaurar

La reparación de productos era una estrategia muy común no hace mucho tiempo, pero ha perdido mucha popularidad.

A pesar de ser algo obvio, casi nunca se aplica en el día a día y muchos prefieren reemplazar los objetos deteriorados por nuevos. Las razones son básicamente la pereza y los bajos precios de muchos productos.

Afortunadamente, muchos se dan cuenta que reparar algo deteriorado puede ser fácil y económico. Y entre ellos, muchas de las grandes empresas de hoy en día. Estas empresas se dedican a vender productos reacondicionados y obtener grandes beneficios.

La reparación puede mantener los productos en el ciclo por más tiempo y elevar su valor.

Reciclar

Cuando hablamos de economía circular, la mayoría de la gente piensa en procesos de reciclaje.

Sin embargo, puedes comprobar qué esto esta lejos de la realidad. El reciclaje es la última parte del proceso tecnológico en el diagrama de mariposa. Conecta el final de la vida útil de un producto con el comienzo de la vida de un nuevo producto.

Lo hace descomponiendo el producto en materias primas. Para ello, es necesario tener en cuenta los materiales reciclables en la fase de diseño. Así aseguramos su correcto reciclaje.

Sin embargo, debemos considerar esta fase como el último paso del ciclo de vida de nuestros productos y evitar saltarse procesos del ciclo tecnológico.

Algunos ejemplos prácticos del diagrama de la mariposa

Levi’s

Un ejemplo de esto es Levi’s y el look “lavado a la piedra” de sus jeans. Levi’s, literalmente, lavaba sus pantalones con piedras para lograr ese aspecto desgastado y desgastado. Este proceso requirió cantidades importantes de agua en el pasada. Levi’s ha desarrollado una solución láser que puede dar a sus famosos pantalones exactamente el mismo aspecto de “lavado a la piedra”, sin necesidad de usar agua (o piedras). Con esta nueva técnica, Levi’s está ahorrando hasta un 96% del agua utilizada en el proceso.
Reducir

Cloose the loop

Esta empresa australiana ha pasado más de una década recuperando valor de viejos cartuchos de impresora y plásticos blandos. Esta innovación convierte estos materiales en carreteras. Los productos se mezclan con asfalto y vidrio reciclado para hacer una superficie de carretera de mejor calidad que dura hasta un 65 % más que el asfalto tradicional. En cada kilómetro de carretera tendido, se usa el equivalente a 530.000 bolsas de plástico, 168.000 botellas de vidrio y el tóner residual de 12.500 cartuchos de impresora. En lugar de terminar en un vertedero, toda esa basura cobra nueva vida y nos lleva a donde necesitamos ir.
Reutilizar – reciclar

Ecoalf

Ecoalf es la primera marca de moda sostenible española luchando por un océano sin residuos. Sus prendas hechas de materiales reciclados a partir de plástico recogido del mar. Una esperanza frente a la crisis climática, ofreciendo a los consumidores generar el cambio.
Reciclar

DyeCoo

La compañía holandesa DyeCoo ha desarrollado un proceso de teñido que no utiliza agua ni otros productos químicos que no sean las tinturas. Utiliza dióxido de carbono “supercrítico” altamente presurizado, que tiene propiedades a medio camino entre un gas y un líquido. Éstos, disuelven la tintura para que penetre hasta lo profundo de la tela. El dióxido de carbono se evapora y luego se recicla y se vuelve a utilizar. El 98 % de la tintura es absorbido por la tela, logrando colores brillantes. Y como la tela no necesita secarse, el proceso toma la mitad del tiempo, consume menos energía y su costo es menor. La compañía ya tiene asociaciones con grandes marcas como Nike e IKEA.
Reutilizar

Que ejemplos conoces de que apliquen los principios del diagrama de la mariposa? Conoces algún caso de economía circular que quieras compartir con nosotros? No tienen porque ser profesionales, seguro que se te ocurren algunos ejemplos de tu vida cotidiana en los que aplicas estos principios. Déjanos tu opinión!

Subscribete
Notificame de
guest

1 Comentarios
Nuevos
Antiguedad Más votados
Feedback similares
Ver todos los comentarios
César Cabrejo

Sumamente interesante, gracias por compartir!!!