Economía circular – Qué es?
La importancia de la economía circular en nuestra sociedad y su creciente auge en nuestra forma de vida
En el artículo de hoy vamos a enseñarte qué es la economía circular y cuáles son algunos de sus principios más importantes. También repasaremos a fondo cuál es su importancia y como se está adaptando a nuestras vidas. Por último, te enseñaremos algunos ejemplos industriales y domésticos para que entiendas este sencillo pero a la vez complejo sistema. Empecemos!
Qué es la economía circular?
La economía circular tiene como objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos. Para ello, se necesita cerrar aquellos bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos de una manera circular. Esto quiere decir, que el desecho de un proceso se convierte en la principal fuente de recursos de otro proceso. Un claro ejemplo de este tipo de conceptos se encuentra en cualquier ciclo natural que te imagines. Una planta crecerá para que pequeños animales se alimenten de ella. Estos animales a su vez servirán para que grandes depredadores puedan alimentarse. Por último, cuando ese gran depredador muera, pasará a formar parte de la tierra, donde crecerá una planta que usará sus restos como fertilizante. Como puedes ver, el “residuo” no existe.
Este tipo de procesos biológicos son propios de la naturaleza. Como puedes intuir no existe un desecho que cualquier otra parte del ecosistema no pueda utilizar. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando hablamos de procesos industriales manejados por los seres humanos.
En la actividad humana encontramos la clásica economía lineal, a través de la cual generamos desechos que no pueden ser utilizados para otros productos, y la economía circular que trataremos en este post. Sin embargo, no debes confundir la economía circular con el reciclaje o el concepto de las 3R: Reducir, reusar, reutilizar.
Qué hace especial a la economía circular?
Los seres humanos estamos acostumbrados a una economía lineal. En ella, los productos son desechados una vez usados sin oportunidad de usar esa “basura” para la producción de nuevos productos. Al contrario que el concepto de la economía lineal, la economía circular busca que el desecho de un proceso sea el alimento de otro. Justo igual que se realiza en nuestro medio ambiente.
Este nuevo concepto incide en cómo tratamos las materias primas ante los recursos naturales. En definitiva, el ciclo de vida del producto desde una perspectiva de “ecología industrial” para aportar beneficios a la sociedad desde su nacimiento hasta su muerte.

Sin embargo, tratar un proceso industrial y tecnológico como un proceso biológico es no siempre posible por el tipo de residuos que se generan en los procesos industriales. Es por ello que usualmente en la economía circular se propone la clasificación en dos tipo diferentes de ciclos: ciclos técnicos y ciclos biológicos. Te vamos a explicar brevemente en qué consiste cada uno, pero puedes encontrar más información acerca de ellos aquí.
Los ciclos biológicos y tecnológicos. El diagrama de la mariposa
El diagrama de la mariposa (en inglés bajo el nombre “The Butterfly Diagram”), nos ayuda a conocer como se dividen los ciclos biológicos y tecnológicos en nuestros sistemas.
Una gran parte de la importancia de la economía circular radica en entender los ciclos biológicos y técnicos para poder convertir el desecho de un proceso en el alimento del siguiente. Puedes conocer más acerca del diagrama de la mariposa aquí, pero vamos a presentarte de manera muy resumida en que consiste:

En primer lugar, verás dos líneas rectas en sendos diagramas, haciendo alusión a la clásica economía lineal que produce desechos y residuos directamente a vertederos. Lo que es realmente interesante, es lo que nos encontramos a los lados de este diagrama: los bucles de los ciclos biológicos y técnicos.
Es importante que prestes atención a los bucles del diagrama. En ambos lados, observaras que los bucles están sumergidos los unos en los otros. Esto indica la preferencia que se le da al proceso por parte de la economía circular. Por ejemplo, si miramos en el bucle de los ciclos técnicos (a la derecha, el diagrama azul), observamos como el mantenimiento esta en el interior del bucle. Esto significa que antes que la reutilización o el reciclaje, deberíamos intentar realizar algún tipo de mantenimiento en nuestros productos antes de desecharlos para su reciclaje. Resumiendo, estas son las características de ambos ciclos:
Ciclos biológicos
Son aquellos ciclos presentes en la naturaleza, en los cuales se utiliza materiales biológicos. Usan fuentes de energía renovable, y sus propios desechos sirven para el alimento del siguiente ciclo.
El objetivo en este lado del diagrama es minimizar la extracción de materias primas y la generación de residuos. En este ciclo es importante dejar al ecosistema hacer su trabajo. El consumo tiene lugar en este ciclo mediante procesos como la fertilización, alimentación, el agua… Es importante asegurarse no contaminar con productos tóxicos los suelos, arroyos o ríos y no sobrecargar el sistema con una excesiva explotación.
Ciclos tecnológicos
Son aquellos ciclos no propios de la naturaleza, como la producción de teléfonos móviles, electrodomésticos, coches…
Los materiales técnicos como los combustibles fósiles, los plásticos y los metales tienen una disponibilidad limitada y no pueden recrearse fácilmente. En el ciclo tecnológico es importante que las existencias de estos materiales se gestionen adecuadamente, fomentando su reutilización y reduciendo su desecho. En una economía circular, estos materiales se utilizan y después de su uso, se recuperan de los flujos residuales a su valor original. Los materiales se pueden restaurar, reusar o mantener antes de su reciclaje.
Si quieres conocer más acerca del diagrama de la mariposa no dudes en leer nuestro post en donde te explicamos en detalle cada proceso.
No solo es reciclar, sino mucho más
Como has podido ver, la economía circular no se reduce solo al hecho de reciclar. Reciclar es solo una parte de los ciclos técnicos que permiten que hagamos una transición hacia una economía mas circular, de menos desecho y residuo. Por lo tanto, el concepto de economía circular abarco mucho más allá del proceso final del producto. Para hacer una economía circular efectiva, los procesos tienen que estar pensados desde su fase de diseño y valorar como podemos reutilizar los distintos componentes de cada producto para otros productos. Y en caso contrario, cual va a ser el proceso de reciclaje para asegurarnos que no acaba en un vertedero.
Puede parecer que este es un desafío extremo e inalcanzable. Sin embargo, te sorprenderá conocer algunas historias de éxito que empresas grandes y pequeñas están consiguiendo aplicando esta filosofía. Es más, el ahorro de costes que se obtiene y la reducción de las incertidumbres frente a las materias primas es incalculable. Sin embargo requiere de procesos más elaborados, basados en la investigación y en el completo entendimiento de la finalidad del producto. Se acabo el producir por producir.
Por lo tanto, debes entender la economía circular como una nueva forma de diseñar, producir, utilizar y re alimentar productos. La economía del reciclaje puede ayudar, pero es solo una de las patas que sostienen este nuevo modelo de economía.
Alejarse de la economía lineal y de desecho es una de las bases para alcanzar las metas del desarrollo sostenible. Y así, cumplir con la agenda de 2030 y fomentar el uso de las 3R en nuestra sociedad. Vamos a ver algunos ejemplos de economía circular que pueden inspirarte para tu día a día, y como las empresas están adaptando sus modelos de negocio hacia una inversión más sostenible.

Ejemplos de economía circular – Inspírate !
Vamos con unos cuantos ejemplos de economía circular. Muchas empresas están desarrollando tecnologías muy novedosas o teniendo ideas fuera de lo común para aprovechar al máximo los recursos. Aquí te presentamos algunas de ellas:

Eko-rec
Botellas que se convierten en alfombrillas y salpicaderos para los coches. Recicla botellas de PET para transformarlas en alfombrillas y salpicaderos para el coche o packaging.

Ecoalf
Ecoalf es la primera marca de moda sostenible española luchando por un océano sin residuos. Sus prendas hechas de materiales reciclados a partir de plástico recogido del mar. Una esperanza frente a la crisis climática, ofreciendo a los consumidores generar el cambio.

Sustainer Homes
Construcción sostenible de casas y oficinas. Esta es una empresa holandesa que construye casas y oficinas a partir de módulos de madera fresados que duran toda la vida.

Miniwiz
Decoración con desechos electrónicos y plásticos. Recicla “basura” de aparatos electrónicos o productos de la construcción para convertirlos en material.

Zicla
Ciudades con materiales reciclados. Si te has fijado en los separadores del carril bici, has visto uno de los productos que fabrica esta empresa a partir de residuos de plástico.

Ecozap
Neumáticos que se transforman en zapatos. La empresa fabrica zapatos ecológicos y de Comercio Justo veganos, sin utilizar pieles ni tóxicos y usando materiales como los neumáticos.

Umicore
Empresa centrada en la tecnología de materiales. Se dedica al refino y el reciclaje de metales preciosos, cobalto, germanio, zinc… y la manufacturación de productos.

Heritage
Toma el desecho de las granjas para hacer materiales biodegradables. Crean carne de origen vegetal, envases biodegradables y textiles similares al cuero.

Newlight
Newloght es una empresa que usa el carbón en el aire para crear materiales complementarios. Su visión es aprovechar los gases de efecto invernadero como recurso para crear AirCarbon a escala global y solucionar problemas de polución.
Y tú, que ejemplos de economía circular conoces? Déjanos tu opinión acerca de esta economía emergente y comparte con nosotros esos casos de éxito que conozcas, a nivel empresarial o personal. Se parte del movimiento!